viernes, 21 de abril de 2017

De las inyecciones al pancreas artificial: casi 100 años y todavía nos falta mucho

Una persona con Diabetes Mellitus Tipo 1 puede tener una vida larga, realizando todas las actividades cotidianas como cualquier otra persona; siempre que tenga los cuidados necesarios para mantener estable el nivel de azúcar en la sangre.

El uso de insulina y el monitoreo del azúcar en la sangre previenen las complicaciones -agudas y crónicas- que pueden presentarse si el nivel de azúcar baja demasiado (Hipoglicemia) que van desde la desorientación a la perdida del conocimiento, coma e incluso la muerte en cuestión de horas o menos; así como las complicaciones que se presentan cuando los niveles de azúcar en la sangre son más altos de lo normal (Hiperglicemia) que van desde un malestar general hasta un coma cetónico en cuestión de días, y a la larga en daños a los nervios y tejidos que pueden afectar la vista, la sensibilidad y provocar insuficiencia renal, problemas cardíacos y amputaciones.

Antes de que en 1921 se empezara a extraer insulina de animales para su uso en pacientes con diabetes tipo 1, las personas diagnosticadas con esta condición podían sobrevivir algunos meses llevando una dieta estricta y con algo de surte un par de años. Desde que en 1923 se empezó a producir insulina animal la esperanza de vida de las personas con diabetes tipo 1 aumentó considerablemente.

Medio siglo después, las investigaciones y avances permitieron que en la década de 1980 se utilizara la insulina recombinante humana o biosintética mejorando aun más las condiciones de vida de las personas con Diabetes.

En 1981, se pudo sustituir las jeringas por las plumas de administración de insulina o pen haciendo la insulinoterapia más cómoda y menos traumática para los niños y adolescentes.

En 1996 aparece el primer análogo de insulina de acción ultrarápida y luego aparecerían los de acción prolongada, que son versiones mejoradas de la insulina humana diseñadas para actuar de una forma más parecida a lo normal.

Pero la terapia de insulina necesita un adecuado control de los niveles de azúcar para poder prevenir las complicaciones de la diabetes.

Fuente imagen: www.healthline.com
El siglo pasado también hubieron grandes avances respecto a la medición de la glucosa, pasando de constatar la presencia de azúcar en la orina en laboratorio al desarrollo de tiras reactivas de papel que permitían estimar los niveles de azúcar primero con orina y luego con gotas de sangre capilar, hasta que en la década de 1970 comenzarían a utilizarse los primeros glucómetros en hospitales, sin embargo no fue hasta 1981 que empezaron a comercializarse glucómetros para uso doméstico, facilitando a las personas con diabetes realizar el automonitoreo de los niveles de azúcar en la sangre. Desde entonces los costos de estos equipos han ido disminuyendo poco a poco, siendo cada vez más accesibles.

Hoy en día la tecnología permite que, con un glucómetro y una cantidad suficiente de tiras reactivas, una persona con diabetes pueda controlar sus niveles de azúcar varias veces al día. También existen sensores que miden la glicemia de forma continua, lo que permite contar con mejores datos sobre los niveles de azúcar en la sangre.

Las bombas de insulina son otro avance tecnológico cuyo uso mejora la condiciones de vida de las personas con diabetes; comenzaron a utilizarse a finales de la década de 1970, pero su costo aún hoy es demasiado alto: miles de dólares para adquirirlo y cientos al mes para poder utilizarlo.

Existen otros avances y alternativas para el tratamiento de la diabetes, algunos de los cuales no han sido aprobados para su comercialización, están aun en desarrollo o simplemente son demasiado costosos; entre estos podemos mencionar los inhaladores y parches de insulina, páncreas artificiales y dispositivos no invasivos de control de la glucosa.

Otras alternativas menos accesibles son los trasplantes de riñón y de páncreas que se realizan desde finales de la década de 1960; y más recientemente los trasplantes de islotes pancreáticos humanos, porcinos, y tratamientos con células madre, que aún están en investigación.

Lamentablemente no todas las personas con diabetes tipo 1 tienen el acceso a la información, a los medicamentos e insumos, o a los recursos económicos que les permitirían llevar su vida con los cuidados necesarios.

En muchos países los seguros de salud no cubren lo mínimo necesario para un buen control de niveles de azúcar en la sangre, la mayoría se limita a proveer insulinas y dotar de jeringas para su administración.

En algunos países se dota de bombas de insulina a las personas con diabetes tipo 1, pero en otros se encara esta condición como se lo hacía el siglo pasado: con dieta, insulina y exámenes de laboratorios algunas veces al año.

Lamentablemente la mayoría de las personas con diabetes tipo 1 dependen de que las circunstancias les permitan acceder a insulinas análogas, glucómetros, tiras reactivas  y otros insumos necesarios para un adecuado manejo de su condición, ya sea por parte de un seguro de salud o pagándolos ellos mismos.

Fuentes consultadas:
  • Asociación de Diabéticos de Madrid (2014) «¿Conoces la historia de la Diabetes?» https://diabetesmadrid.org. Consultado el 20 de abril de 2017.
  • Zarate, Carolina (2009) «Historia de la diabetes: Más de 2.000 años con nosotros» http://www.estudiabetes.org. Consultado el 20 de abril de 2017.
  • Álvarez Aldana - Rodríguez Bebert  (2009) «Historia de la Diabetes Mellitus (Cronología)» http://articulos.sld.cu. Consultado el 20 de abril de 2017.
  • Mandal, Ananya (2012) «Historia de la Diabetes» http://www.news-medical.net. Consultado el 20 de abril de 2017.
  • Serra Sansone,María del Pilar (2006). «Análogos de insulina: ¿qué son, por qué, y cómo usarlos en la práctica médica?» http://www.scielo.edu.uy. Consultado el 20 de abril de 2017.
  • Luis, de - Romero (2012). «Análogos de insulina: modificaciones en la estructura, consecuencias moleculares y metabólicas» http://www.elsevier.es. Consultado el 20 de abril de 2017.
  • Mirez, Jorge (2011) «Breve historia de los inicios de la medición de la glucosa» https://jmirezmedical.wordpress.com. Consultado el 20 de abril de 2017.
  • Violante, Mario (2013). «Glucometros, Un Poco de Su Historia y Evolución Resumida» http://www.estudiabetes.org. Consultado el 20 de abril de 2017.
  • Tecnomed2000 (2015) «Medición de glucosa en sangre, la invención del glucómetro» http://tecnomed2000.wordpress.com. Consultado el 20 de abril de 2017.
  • Hernández Perera, Julio César (2011) «¿Glicemia o glucemia?» http://articulos.sld.cu. Consultado el 20 de abril de 2017.

lunes, 17 de abril de 2017

Mi hijo acaba de debutar con Diabetes Tipo 1 ¿Qué hago?

Si estas leyendo esto, déjame decirte primero ¡ánimo, no estas sólo!.

Fuente: www.flickr.com
Seguramente los médicos te explicaron que la diabetes tipo 1 es controlable; te mandaron a conseguir insulinas y un glucómetro; y tu estás preguntándote ¿dónde conseguir todo eso que dijeron?, ¿porqué los médicos utilizan tantas palabras raras y complicadas?, además de tener mil dudas y preocupaciones en tu cabeza.

Si ese es tu caso, espero que estos consejos puedan ayudarte un poco:

Despeja tu mente y date tiempo para hablar con tu hija o tu hijo, no trates de entender todo de golpe, ya habrá tiempo para eso. Seguramente escuchaste ya muchas palabras y términos extraños (hiperglicemia, cetoacidosis, carbohidratos, insulina basal, bolos, hemoglobina, etc.). Todos quienes pasamos por esta experiencia nos sentimos confundidos y abatidos porque no estamos familiarizados con la diabetes y muchas veces no podemos entender la información que recibimos.
Lo más importante es que sepas que las personas con diabetes tipo 1, al igual que quienes tienen otro tipo de diabetes, pueden tener una vida larga y tranquila y desarrollar todo tipo de actividades con normalidad, siempre que tengan los cuidados necesarios.
Probablemente tu hijo o hija no entienda lo que le pasa y de seguro tiene tantas o más preocupaciones que tu. Es necesario hablar con ella o él y reconfortarlo; tiene que saber que en poco tiempo retomará todas sus actividades.

Asimila la información más importante primero, la necesitarás para cuidar y guiar a tu hija o hijo de ahora en adelante. Por ejemplo, es más importante que sepas cómo afecta la insulina a tu pequeño, cómo calcular y administrar la dosis indicada, antes de preocuparse de qué causa la diabetes, qué insulina es mejor o averiguar si existe algún sustituto natural de la insulina; por cierto, si descubres alguno, por favor no olvides compartirlo, hay millones de personas que utilizan insulina a quienes les serviría esa información.
Es importante que confíes en el endocrinólogo pues es la persona que te guiará respecto a qué tipos de insulina utilizar, cómo, cuánto y cuándo utilizarla y otros cuidados relacionados a la diabetes tipo 1.

Consigue insulina, e insumos para controlar el nivel de azúcar en la sangre y administrar la insulina, es muy importante llevar un adecuado control de los niveles de azúcar en la sangre cuantas veces sea posible, la salud de tu niña o niño depende que cuán establece se logren mantener estos niveles. Para ello es necesario contar con insulina, un glucometro y una buena cantidad de tiras reactivas. Algunas insulinas y las jeringas para administrarlas suelen ser cubiertas por la mayoría de los seguros; el glucómetro y las tiras no, pero es importante hacer el esfuerzo para conseguirlos.
Si preguntas en las farmacias es posible que sólo tengan algunas marcas y bastante caras; pero no desesperes, existen alternativas para que puedas ocuparte más de la salud de tu pequeño y preocuparte menos por el dinero.

Contacta a otras personas u organizaciones de ayuda, cada vez hay más personas en el mundo con diabetes tipo 1 y seguramente en tu país habrá una o varias organizaciones que ayudan a las personas para seguir adelante ante esta situación, es fácil encontrar en Internet información de fundaciones y asociaciones que se dedican a apoyar a las personas con diabetes tipo 1; muchas de ellas prestan servicios médicos y cuentan con farmacias especializadas que proveen los medicamentos e insumos necesarios de forma gratuita en algunos casos, o al menos a menor costo que las farmacias.
También te sugiero consultar sobre grupos de apoyo, es posible que existan en tu ciudad grupos de personas que también podrán aconsejarte para conseguir los insumos y medicamentos que necesitas, una buena idea es preguntarle al endocrinólogo si puede contactarte con alguna persona o grupo de este tipo, pregunta también a tus familiares, amigos y conocidos.
Estas organizaciones o personas también podrían ayudarte a conseguir algunos insumos que facilitan el cuidado de la diabetes, por ejemplo los Pen o Lápices reutilizables para administrar insulinas que son una excelente alternativa a las agujas, jeringas y a los Pen desechables, cuando no se puede acceder a una Bomba de Insulina.

Lleva un registro, para que el médico pueda saber cómo afecta la insulina a tu hija o hijo es necesario que seas muy cuidadoso respecto a los horarios, las dosis que administras y a la alimentación de tu pequeño.
Existe una relación entre la alimentación y el nivel de azúcar en la sangre. Saber cómo afectan los alimentos es importante ya que esto tiene una relación directa con la cantidad de insulina que se debe utilizar y los efectos para tu pequeño. Si administras una cantidad de insulina y tu niño o niña no come la cantidad necesaria de alimentos (p.e. por ir a la escuela sin desayunar) podría perder el conocimiento ya que su nivel de azúcar puede bajar mucho en poco tiempo, eso se conoce como Hipoglicemia, es uno de los efectos del uso de insulina que hay que cuidar todos los días.
El registro que lleves ayudará a que el médico pueda decirte que cantidad y tipo de insulina usar y cuándo hacerlo; y sobre todo te ayudará y a ti y a tu hijo a familiarizarse con la relación entre la comida, la insulina y otros aspectos como el ejercicio y la actividad física. 

Infórmate sobre la alimentación y diabetes, como mencioné, existe una relación entre la alimentación y los niveles de azúcar en la sangre y es importante conocer cómo afecta a una persona con diabetes.
Es fácil darse cuenta que un vaso de gaseosa o unos caramelos subirán el nivel de azúcar en la sangre, pero existen muchos otros alimentos que no son tan fáciles de relacionar a las subidas del nivel de glucosa, por ejemplo un vaso de leche o una rebanada de pan tienen casi la misma cantidad de carbohidratos que medio vaso de Coca Cola, la diferencia es el efecto de la Coca Cola y en general de los carbohidratos simples que es más rápido y dura menos que el de la leche y de los carbihidratos complejos que actúan de forma más lenta y por más tiempo.
Algunos alimentos no afectan la glucemia, un buen ejemplo son las carnes que son ricas en proteínas y las verduras que no tienen carbohidratos, esto significa que una persona con diabetes puede comer asado con ensalada sin preocuparse mucho por si su nivel de azúcar subirá o bajará por ello, pero existen otros alimentos comunes que suben el nivel de azúcar como la papa, los lácteos, el arroz y las pastas; esta relación se conoce como Índice Glucémico o  Índice Glicémico. En Internet es fácil encontrar guías y tablas que ayudan a contar los carbohidratos de los alimentos y entender como afectan a una persona con diabetes ¡y es más fácil de lo que parece!.
Aquí voy a hacer una pausa y recordarte los primeros consejos: despeja tu mente y asimila la información más importante primero.
No es necesario que te vuelvas un experto nutricionista, que pienses en dietas veganas o que reinventes las recetas de la abuela; con el tiempo y un poco de paciencia podrás darte cuenta que es fácil saber cuánta insulina necesitas para un desayuno, cuantas para el almuerzo y cuantas para la cena.
Es más práctico familiarizarse primero con las comidas más comunes de la dieta familiar que tratar de aprender todo de una vez, para ello es una buena idea imprimir una tabla de alimentos y tenerla cerca de la cocina y el comedor para ir repasando cada día, también ayuda familiarizarse con las etiquetas de los productos, asegurándose de fijarse siempre la cantidad de Carbohidratos o Hidratos de Carbono Totales.

Espero que esta información te sea útil, por favor no olvides dejar tus comentarios.

Un millón de personas tiene algún tipo de diabetes en Bolivia y la cantidad se duplicará antes del 2025

Cerca de 140 mil personas padecen de diabetes tipo 1 en Bolivia y se registran 15 mil casos nuevos cada año Hasta hace poco no se tenia i...