![]() |
Fuente imagen: http://americanhistory.si.edu
|
El uso de insulina y el monitoreo del azúcar en la sangre previenen las complicaciones -agudas y crónicas- que pueden presentarse si el nivel de azúcar baja demasiado (Hipoglicemia) que van desde la desorientación a la perdida del conocimiento, coma e incluso la muerte en cuestión de horas o menos; así como las complicaciones que se presentan cuando los niveles de azúcar en la sangre son más altos de lo normal (Hiperglicemia) que van desde un malestar general hasta un coma cetónico en cuestión de días, y a la larga en daños a los nervios y tejidos que pueden afectar la vista, la sensibilidad y provocar insuficiencia renal, problemas cardíacos y amputaciones.
![]() |
Fuente imagen: http://americanhistory.si.edu
|
Medio siglo después, las investigaciones y avances permitieron que en la década de 1980 se utilizara la insulina recombinante humana o biosintética mejorando aun más las condiciones de vida de las personas con Diabetes.
![]() |
Fuente imagen: http://americanhistory.si.edu
|
En 1996 aparece el primer análogo de insulina de acción ultrarápida y luego aparecerían los de acción prolongada, que son versiones mejoradas de la insulina humana diseñadas para actuar de una forma más parecida a lo normal.
Pero la terapia de insulina necesita un adecuado control de los niveles de azúcar para poder prevenir las complicaciones de la diabetes.
![]() |
Fuente imagen: www.healthline.com |
Hoy en día la tecnología permite que, con un glucómetro y una cantidad suficiente de tiras reactivas, una persona con diabetes pueda controlar sus niveles de azúcar varias veces al día. También existen sensores que miden la glicemia de forma continua, lo que permite contar con mejores datos sobre los niveles de azúcar en la sangre.
Las bombas de insulina son otro avance tecnológico cuyo uso mejora la condiciones de vida de las personas con diabetes; comenzaron a utilizarse a finales de la década de 1970, pero su costo aún hoy es demasiado alto: miles de dólares para adquirirlo y cientos al mes para poder utilizarlo.
Existen otros avances y alternativas para el tratamiento de la diabetes, algunos de los cuales no han sido aprobados para su comercialización, están aun en desarrollo o simplemente son demasiado costosos; entre estos podemos mencionar los inhaladores y parches de insulina, páncreas artificiales y dispositivos no invasivos de control de la glucosa.
Otras alternativas menos accesibles son los trasplantes de riñón y de páncreas que se realizan desde finales de la década de 1960; y más recientemente los trasplantes de islotes pancreáticos humanos, porcinos, y tratamientos con células madre, que aún están en investigación.
Lamentablemente no todas las personas con diabetes tipo 1 tienen el acceso a la información, a los medicamentos e insumos, o a los recursos económicos que les permitirían llevar su vida con los cuidados necesarios.
En muchos países los seguros de salud no cubren lo mínimo necesario para un buen control de niveles de azúcar en la sangre, la mayoría se limita a proveer insulinas y dotar de jeringas para su administración.
En algunos países se dota de bombas de insulina a las personas con diabetes tipo 1, pero en otros se encara esta condición como se lo hacía el siglo pasado: con dieta, insulina y exámenes de laboratorios algunas veces al año.
Lamentablemente la mayoría de las personas con diabetes tipo 1 dependen de que las circunstancias les permitan acceder a insulinas análogas, glucómetros, tiras reactivas y otros insumos necesarios para un adecuado manejo de su condición, ya sea por parte de un seguro de salud o pagándolos ellos mismos.
Fuentes consultadas:
- Asociación de Diabéticos de Madrid (2014) «¿Conoces la historia de la Diabetes?» https://diabetesmadrid.org. Consultado el 20 de abril de 2017.
- Zarate, Carolina (2009) «Historia de la diabetes: Más de 2.000 años con nosotros» http://www.estudiabetes.org. Consultado el 20 de abril de 2017.
- Álvarez Aldana - Rodríguez Bebert (2009) «Historia de la Diabetes Mellitus (Cronología)» http://articulos.sld.cu. Consultado el 20 de abril de 2017.
- Mandal, Ananya (2012) «Historia de la Diabetes» http://www.news-medical.net. Consultado el 20 de abril de 2017.
- Serra Sansone,María del Pilar (2006). «Análogos de insulina: ¿qué son, por qué, y cómo usarlos en la práctica médica?» http://www.scielo.edu.uy. Consultado el 20 de abril de 2017.
- Luis, de - Romero (2012). «Análogos de insulina: modificaciones en la estructura, consecuencias moleculares y metabólicas» http://www.elsevier.es. Consultado el 20 de abril de 2017.
- Mirez, Jorge (2011) «Breve historia de los inicios de la medición de la glucosa» https://jmirezmedical.wordpress.com. Consultado el 20 de abril de 2017.
- Violante, Mario (2013). «Glucometros, Un Poco de Su Historia y Evolución Resumida» http://www.estudiabetes.org. Consultado el 20 de abril de 2017.
- Tecnomed2000 (2015) «Medición de glucosa en sangre, la invención del glucómetro» http://tecnomed2000.wordpress.com. Consultado el 20 de abril de 2017.
- Hernández Perera, Julio César (2011) «¿Glicemia o glucemia?» http://articulos.sld.cu. Consultado el 20 de abril de 2017.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario