lunes, 24 de julio de 2017

Historia moderna ilustrada de la Diabetes

Por: @jduranboger


1848 
El fisiólogo francés Claude Bernanrd descubre que el hígado almacena "glycogeno" y secreta una sustancia azucarada en la sangre. Fue el primero en relacionar la diabetes y el metabolismo glucogénico.
Claude Bernanrd
Fuente: commons.wikimedia.org
1869 
El biólogo alemán Paul Langerhans identifica las células insulares del páncreas.  
Paul Langerhans
Fuente: commons.wikimedia.org
1870
Apollinaire Bouchardat, farmacéutico francés, advierte la disminución de azúcar en la orina de sus pacientes con diabetes durante el racionamiento de alimentos en París y formula la idea de dietas individualizadas. 
Apollinaire Bouchardat
Fuente: commons.wikimedia.org
1889 
En Alemania, el fisiólogo Oskar Minkowski y el médico Joseph von Mering demostraron que si se le extraía el páncreas a un perro, este se volvía diabético.
Fuente: commons.wikimedia.org (Minkowski - Von Mering)
1908
El químico estadounidense Stanley Benedict desarrolla un método para medir el nivel de azúcar en sangre a través de una prueba de orina, conocido como la Solución Benedict

1910
Los estudios del fisiólogo inglés Sir Edward Albert Sharpey-Schafer sobre el páncreas lo llevan a descubrir una sustancia normalmente producida en los no-diabéticos: la insulina. El nombre proviene del latín insula, que significa isla, haciendo referencia a los islotes productores de insulina de Langerhans en el páncreas identificados.
Edward Albert Sharpey-Schafer
Fuente: commons.wikimedia.org
1916
El doctor Elliott P. Joslin, publica la primera edición de The Treatment of Diabetes Mellitus (El tratamiento de la Diabetes Mellitus). Como clínico y educador, Joslin es reconocido en todo el mundo como una de las voces más influyentes en el cuidado de la diabetes.
Elliott P. Joslin  y la portada de su obra Tratamiento de la Diabetes Mellitus
Fuente: commons.wikimedia.org (Ep Joslin - The Treatment of D.M.)
1918
Los daneses Hans Christian Hagedorn y Birger Norman Jensen desarrollan un sistema para la medición de glucemia en sangre  basado en el ferrocianuro que sólo necesitada de 0,2 ml de sangre para medir los niveles de azúcar (método Hagedorn-Jensen). Las técnicas existentes hasta entonces necesitaban de 10 ml o más de sangre. Hagedorn desarrollaría luego la insulina NPH.
Hans Christian Hagedorn
Fuente: en.wikipedia.org

1921
El doctor Frederick G. Banting, y su asistente el entonces estudiante de medicina Charles H. Best, extraen insulina de páncreas de perro. Banting y Best realizan su trabajo en laboratorio de la Universidad de Toronto gracias al profesor J.J.R. Macleod. Inyectaron la insulina en perros cuyos páncreas habían sido removidos y los niveles de azúcar en la sangre de los animales bajaron. James Collip purifica el extracto para que pueda ser utilizado en seres humanos, probando la misma Banting y Macleod; quienes recibieron el Premio Nobel de 1923 en Fisiología y Medicina. Las contribuciones de estas cuatro personas han sido reconocidas por su importancia en el descubrimiento de la insulina.
C. H. Best and F. G. Banting
Fuente Imagen: https://commons.wikimedia.org
1922 
En Toronto, Canadá, se prueba por primera vez la insulina en un humano diabético, Leonard Thompson, observándose una mejoría de su estado, en ésta prueba se empleó insulina Bovina.
Ampolla de insulina producido en 1923 por por el Laboratorio Connaught de la Universidad de Toronto
Fuente Imagen: http://diabetesportalen.se

1923
La empresa Eli Lilly and Company y Nordisk Insulinlaboratorium comienzan la producción comercial de insulina. En las décadas siguientes, los fabricantes desarrollan una variedad de insulinas de acción lenta.

Ampolla de Insulina Iletin producida por Eli Lilly en la década de los 20s
Fuente Imagen: http://americanhistory.si.edu

Insulina Leo producida en 1923 por Nordisk Insulinlaboratorium (ahora Novo Nordisk)
Fuente Imagen: www.novonordisk.com
1924
En un momento en que menos de la mitad de todos los bebés nacidos de madres con diabetes sobreviven, la doctora Priscilla White, comienza la clínica de embarazo de Joslin. Cincuenta años más tarde, la Dra. White logra una tasa de supervivencia del 90 por ciento entre los bebés nacidos de sus pacientes.
Priscilla White
Fuente: www.diabetes.co.uk
1940
En EE.UU. se funda la Asociación Americana de  Diabetes (ADA) frente a la creciente incidencia de la diabetes y las complicaciones que se desarrollan a partir de la enfermedad.

1946
El médico danés Hans Christian Hagedorn, descubre que el añadido de protamina a la insulina soluble (regular) prolonga el efecto de la misma, desarrollando la insulina de acción intermedia o NPH en los laboratorios de la empresa Nordisk Insulinlaboratorium, hoy conocida como Novo Nordisk. esta insulina lleva el nombre de su descubridor (Neutral Protamine Hagedorn).
Insulina NPH Leo producida la década de 1950 por Nordisk Insunalaboratoriu (ahora Novo Nordisk)
Fuente Imagen: www.novonordisk.com
1949
El doctor Rachmiel Levine, descubre que la insulina funciona como una llave, transportando la glucosa en las células.
La Compañía Becton Dickinson comienza la producción de una jeringa estandarizada de insulina diseñada y aprobada por la Asociación Americana de Diabetes.
Rachmiel Levine
Fuente: https://collections.nlm.nih.gov
1950
La Asociación Americana Dietética y el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos diseñan un planificador de comidas que divide los alimentos en seis grupos o "intercambios", basados ​​en las calorías, carbohidratos, proteínas y grasas en cada porción de alimento.

1953
Las tabletas para probar la glucosa en la orina se encuentran ampliamente disponibles y las tiras de análisis de orina aparecerían en los próximos años. Estas opciones son más simples que usar la solución de Benedict, que debía mezclarse con la orina y calentarse sobre agua hirviendo.
Kit de Prueba de Azucar en Orina Sheftel de la empresa Eli Lilly (década de 1940) descrito en un manual de 1947 como "Un conjunto compacto y portátil adecuado para el bolso; emplea reactivos en forma de tableta para que no haya peligro de derrame. Puede utilizarse en cualquier lugar, y una prueba cuantitativa exacta del azúcar se puede realizar en cinco minutos"
Fuente Imagen: http://americanhistory.si.edu

1955
Las sulfonilureas, medicamentos orales que estimulan el páncreas a liberar más insulina, están disponibles. Nuevas formas más potentes de estos fármacos estarían disponibles más tarde.


1958
Se introduce al mercado el Tes Tape. Similar una cinta métrica de carpintero, este dispositivo contenía un pequeño rollo de papel que se utilizaba para realizar pruebas de glucosa en la orina, cortando algunas pulgadas de la cinta y sumergiéndola en gotas de orina, se esperaba a ver si la tira seguía siendo amarilla o cambiaba de a verde oscuro o azul, indicando así el contenido de azúcar.
Tes-Tape, tiras de papel para análisis de azúcar en orina de la empresa Eli Llily (1963)
Fuente Imagen: http://americanhistory.si.edu
1959
Mediante la tecnología de radioinmunoensayo, Solomon Berson y Rosalyn Yalow desarrollan un método para medir la insulina en la sangre. Observan que algunas personas con diabetes todavía producen insulina, e identifican la diabetes "insulino-dependiente" (tipo 1) y la diabetes "no-insulino-dependiente" (tipo 2).

1961
El Glucagon, una hormona producida por el páncreas que eleva los niveles de glucosa, es introducido por la compañia Eli Lilly como un tratamiento para la hipoglucemia severa.

1964
La compañía Ames introduce las primeras tiras para la prueba de glucosa en sangre por código de color. 

1966
El primer trasplante exitoso de páncreas se realiza en el Hospital de la Universidad de Minnesota.

1970
La compañía Ames introduce el primer medidor de glucosa.
Ames Reflectante Meter, el primer medidor de glucosa en sangre.
Fuente Imagen: https://culanth.org
1971
Los receptores de insulina se descubren en las membranas celulares. Este descubrimiento plantea la posibilidad de que los receptores de insulina desaparecidos o defectuosos puedan impedir que la glucosa entre en las células, contribuyendo así a la resistencia a la insulina de la diabetes tipo 2.

1972
Se describe la relación entre la enfermedad de los vasos sanguíneos y la hiperglucemia.
Se introduce la insulina U100. Gracias a la disponibilidad de esta concentración y jeringas de insulina marcadas con sólo escala con la U100, la frecuencia de errores de dosificación se reduce.

1974
El desarrollo del Biostator permitió la monitorización continua de la glucosa y la infusión de insulina en ciclo cerrado.
Los antígenos de leucocitos humanos (HLA) se descubren en las superficies celulares. Las personas con diabetes tipo 1 tienen patrones específicos de HLA que están asociados con niveles de riesgo variables para la diabetes.

Biostator
Fuente Imagen: www.diabetesincontrol.com

1976
Se inventan las primeras bombas de insulina.
Primera bomba de insulina
Fuente Imgaen: https://cdn.diabetesdaily.com

1977
Rosalyn Yalow, PhD recibe el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su trabajo en la medición de la insulina en el cuerpo.
Los investigadores de Boston desarrollan una prueba para medir la hemoglobina glicosilada (A1C). La prueba de A1C se convierte en el estándar de oro para el control a largo plazo de la diabetes.

1978
Los investigadores del Centro Médico Nacional City of Hope en Duarte, California, y Genentech, Inc., en San Francisco, inducen a la bacteria E. Coli a producir insulina idéntica a la insulina humana.
Se introducen bombas portátiles de insulina y los investigadores logran niveles normales de glucosa en sangre en pacientes que los utilizan. Pero, debido a su gran tamaño, son poco prácticos en este momento.

Bombas de Insulina 1978 - 1987
Fuente Imagen: www.studfiles.ru

Las primeras bombas de insulina comerciales de la década de 1980 pesaban al rededor de 1 libra
Fuente Imagen: http://discovermagazine.com
1979
En Estados Unidos el Grupo Nacional de Datos de Diabetes (NDDG) desarrolla un nuevo sistema de clasificación de la diabetes: 1) diabetes insulino-dependiente o tipo 1, 2) diabetes no insulino-dependiente o tipo 2, 3) diabetes gestacional y 4) diabetes asociada con otros síndromes o condiciones.

1980
En Japón se describe un nuevo modelo animal de diabetes tipo 1, la cepa diabética no obesa (NOD) del ratón.
La introducción del concepto de bolo basal permitió que la terapia intensiva con insulina se utilice para tratar eficazmente a las personas con diabetes tipo 1.

1982
En Estados Unidos la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprueba la insulina humana producida por las bacterias genéticamente alteradas. La compañia Eli Lilly comienza su comercialización como con el nombre de Humolin.
Se descubre el autoanticuerpo 64K y que está asociado con la diabetes tipo 1.

Inuslina Humolin N, NPH (1987)
Fuente Imagen: http://americanhistory.si.edu 
1983
Se establece el vínculo entre la hipoglucemia y el metabolismo cerebral.
Las sulfonilureas de segunda generación entran en el mercado permitiendo a los pacientes tomar dosis más pequeñas y con efectos secundarios reducidos.

1984
La molécula de insulina se identifica como un objetivo de respuesta autoinmune en individuos con diabetes tipo 1.

1985
Los científicos descubren una relación entre el embarazo y el empeoramiento de la retinopatía diabética.

1986
El Grupo Nacional de Datos de Diabetes (NDDG) de Estados Unidos informa que la diabetes tipo 2 es más común entre los afroamericanos, los mexicoamericanos y los nativos americanos que entre los caucásicos.

1987
El autoanticuerpo 64K descubierto originalmente en 1982 permite predecir la diabetes tipo 1.
Los investigadores determinan que el estricto control de los niveles de glucosa durante el embarazo es importante para la salud del bebé y continúan estudiando cómo la diabetes aumenta el riesgo de defectos de nacimiento.

1989
La Asociación Americana de Diabetes en Esetados Unidos lanza sus primeros estándares de atención para guiar a los médicos en el tratamiento de la diabetes.
Se descubre que la glucosa se distribuye en células musculares y de grasa a través de un transportador conocido como GLUT-4. Entender cómo se transporta la glucosa del torrente sanguíneo a las células para ser usadas como combustible es importante para localizar diferentes objetivos de fármacos que pueden mejorar la sensibilidad a la insulina.

1990
Se identifica el autoanticuerpo de 64K asociado con la diabetes tipo 1. Esta proteína, GAD, o glutamato descarboxilasa, es una enzima importante involucrada en la comunicación celular en el cerebro y el páncreas. El ataque del sistema inmunitario contra el GAD desencadena una respuesta autoinmune progresiva que conduce a la diabetes.

1991
La Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauran el 14 de noviembre como el Día Mundial de la Diabetes, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. las Naciones Unidas reconocerían el Día Mundial de la Diabetes en diciembre de 2006. Se escogió este día en homenaje al nacimiento de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que conduciría al descubrimiento de la insulina en octubre de 1921. 

1993
El Ensayo sobre control y complicaciones de diabetes (DCCT) demostró que mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cerca posible de lo normal ralentiza el inicio y la progresión de las enfermedades en ojos, riñones y enfermedades nerviosas causadas por la diabetes. De hecho, demostró que cualquier disminución sostenida de la glucosa en la sangre ayuda, incluso si la persona tiene un historial de control deficiente.

1994
Captopril es aprobado por la FDA para tratar la enfermedad renal en etapa terminal.
La leptina, la hormona de células grasas que modula el comportamiento de alimentación y la secreción hormonal, se clona.
El estudio 4S (Scandinavian Simvistatin Survival Study) demostró que la reducción del colesterol con estatinas redujo el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte. El efecto fue mayor en individuos con diabetes.


Mediados de los noventa
Se descubre la hormona incretina GLP-1. Las hormonas incretinas son secretadas por el intestino en respuesta a los alimentos y fomentan la producción de insulina en el organismo. El descubrimiento de GLP-1 conducirá más adelante a una nueva clase de drogas para diabetes que pueden aumentar la secreción de la insulina en respuesta a la glucosa, e incluso aumentar la cantidad de células beta en el páncreas.

1995
El medicamento metformina está disponible en los EE.UU. La metformina es una biguanida que previene la producción de glucosa en el hígado.

1996
El fármaco acarbosa, marca Precose (Bayer Corporation) está disponible en los EE.UU. La acarbosa es un inhibidor de alfa-glucosidasa que ralentiza la digestión de algunos carbohidratos.
Lispro (un análogo de lisina-prolina) es introducido por Eli Lilly and Company como la insulina de acción más rápida del mundo.

1997
Troglitazona de la marca Rezulin (Parke-Davis), es aprobado por la FDA. Es el primero de una clase de medicamentos conocidos como tiazolidinedionas, y mejora la sensibilidad a la insulina en las células musculares. Finalmente se elimina del mercado debido a la toxicidad hepática. La rosiglitazona y la pioglitazona, también en esta clase de fármacos, son posteriormente introducidas en el mercado.
Los términos "diabetes insulino-dependiente" (IDDM) y "diabetes no insulinodependiente" (NIDDM) se han utilizado durante mucho tiempo para describir diferentes grupos de pacientes diabéticos. Los términos diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 se aceptan ahora para definir la diabetes por causa en lugar de tratamiento.
Se reduce el nivel de glucosa en ayunas para diagnosticar la diabetes de 140 mg/dl a 126 mg/dl.

1998
Repaglinida, marca Prandin (Novo Nordisk) se desarrolla. Repaglinida pertenece a una clase de fármacos conocidos como meglitinidas. Estimulan la secreción de insulina en presencia de glucosa.
El estudio United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) muestra que las personas con diabetes tipo 2 que practican el control estricto de los niveles de azúcar en la sangre y la presión arterial reducen su riesgo de complicaciones, de manera similar a los resultados de DCCT en personas con diabetes tipo 1. Juntos, estos dos estudios transforman la naturaleza de la atención de la diabetes en todo el mundo.

2002
El tratamiento con el anticuerpo monoclonal anti-CD3, hOKT3gamma1 (Ala-Ala), retarda el deterioro de la producción de insulina y mejora el control metabólico durante el primer año de diabetes tipo 1 en la mayoría de los pacientes.
La Asociación Americana de Diabetes de EE.UU. define prediabetes como alteración de la glucosa en ayunas (IFG) y / o alteración de la tolerancia a la glucosa (IGT). IFG se define como una glucosa en sangre en ayunas de 100-125 mg/dl, y IGT se define como un nivel de glucosa de 140 mg/dl - 199 mg/dl dos horas después de consumir una bebida rica en glucosa. Posteriormente, los niveles de A1C del 5,7% al 6,4% también se utilizan para identificar individuos con prediabetes.

2005
Exenatida, marca Byetta, es aprobado en los EE.UU. como el primer incretin mimético (GLP-1) para el tratamiento de la diabetes tipo 2. La exenatida, un fármaco inyectable, funciona aumentando la producción de insulina en respuesta a los niveles de glucosa en la sangre.
Pramlintida, de marca Symlin, es aprobado en los EE.UU. como un tratamiento complementario inyectable para las personas que usan insulina en las comidas, pero aún no logran los niveles deseables de glucosa en la sangre.

2006
La FDA aprueba JANUVIA (fosfato de sitagliptina), el primero de una nueva clase de fármacos conocidos como inhibidores de la DPP-4 que mejoran la capacidad del cuerpo para disminuir el nivel elevado de azúcar en la sangre. La DPP-4 es una enzima que bloquea naturalmente el GLP-1, por lo que inhibiendo esta enzima, el GLP-1 trabaja en el intestino para promover la secreción de insulina.

2007
Las Naciones Unidas celebró por primera vez el 14 de noviembre como el Día Mundial de la Diabetes, luego de que la Asamblea General aprobará el 20 de diciembre de 2006 la Resolución A/RES/61/225, designando el 14 de noviembre como un día oficial de las Naciones Unidas dedicado a la diabetes, a partir de 2007. El documento reconoce «la acuciante necesidad de llevar a cabo actividades multilaterales para promover y mejorar la salud humana y facilitar el acceso al tratamiento y a la instrucción sobre atención de la salud».
Ese mismo se adopta el círculo azúl como logotipo del Día Mundial de la Diabetes, creado como parte de la campaña de concienciación "Unidos por la Diabetes" y conmemorando la aprobación de la Resolución de Naciones Unidas sobre el Día Mundial de la Diabetes. El círculo azul simboliza la unidad de la comunidad internacional de la diabetes en respuesta a la pandemia de la diabetes.
Logotipo Día Mundial de la Diabetes
Fuente: www.fundaciondiabetes.org
2008
Los resultados de los estudios ACCORD, ADVANCE y VADT se publican y se presentan en las Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes. Los tres estudios no muestran un beneficio del control glucémico intensivo sobre los resultados cardiovasculares en las personas con diabetes tipo 2 que están en alto riesgo cardiovascular. Los resultados de estos estudios conducen a recomendaciones clínicas que requieren un enfoque más individualizado para establecer metas glicémicas y objetivos de tratamiento.

2013
La FDA aprueba Invokana (Canagliflozin), el primero de una nueva clase de fármacos conocidos como los inhibidores de SGLT-2, para reducir el nivel elevado de azúcar en sangre en pacientes con diabetes tipo 2. Los inhibidores de SGLT-2 bloquean la actividad de las proteínas de transporte de glucosa sódica en el riñón, reduciendo la reabsorción de glucosa y aumentando la secreción de glucosa en la orina.

2016
La FDA aprueba el uso del MiniMed 670G un dispositivo que permite que un sensor de glucosa pueda comunicarse con una bomba de insulina y regular el flujo de insulina de forma automática para mayores de 14 años. 

2017
La empresa Medtronic introduce al mercado el MiniMed 670G, considerado por algunos como el primer páncreas artificial disponible comercialmente.
MiniMed 670G de la empresa Medtronic
Fuente Imagen: www.medtronicdiabetes.com
Fuentes consultadas:

  • American Diabetes Association (2013) «History of Diabetes» www.diabetes.org. Consultado el 24 de julio de 2017.
  • Cavero P., Carolina; Almeida G. Denis F.«Insulinas: Evolución y Papel Farmacéutico Comunitario http://147.96.70.122. Consultado el 24 de julio de 2017.
  • Novo Nordisk «Los Fundadores» www.novonordisk.es. Consultado el 24 de julio de 2017.
  • Hoskins, Mike «A walk through Diabetes History (On Display at ADA 2016)» www.healthline.com. Consultado el 24 de julio de 2017.
  • Ruschtas «Treatments for Diabetes 1800-2016» www.timetoast.com. Consultado el 24 de julio de 2017.
  • Álvarez T., Juan C. «Historia de la Diabetes: La redención de los vikingos. La insulina en Dinamarca» www.diabetespractica.com. Consultado el 24 de julio de 2017.
  • Naciones Unidas «Día Mundial de la Diabetes» www.un.org. Consultado el 08 de agosto de 2017.
  • Fundación Para la Diabetes «Qué es el Día Mundial de la Diabetes» www.fundaciondiabetes.org/. Consultado el 08 de agosto de 2017.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Un millón de personas tiene algún tipo de diabetes en Bolivia y la cantidad se duplicará antes del 2025

Cerca de 140 mil personas padecen de diabetes tipo 1 en Bolivia y se registran 15 mil casos nuevos cada año Hasta hace poco no se tenia i...